El Día Internacional del Café es mucho más que celebrar su sabor: es un recordatorio de que cada taza depende de la colaboración entre continentes. Desde agricultores y cooperativas hasta transportistas, comerciantes y baristas, la logística es el hilo invisible que los une, asegurando que el café siga acompañando mañanas, conversaciones y culturas en todo el mundo.

El ritual de la mañana funciona gracias a la logística

Cada día se sirven más de 2 mil millones de tazas de café en el mundo, de acuerdo con un artículo publicado por la BBC.

El ritual de la mañana funciona gracias a la logística

Lo que parece un simple hábito, una taza caliente en la mano, el aroma llenando el aire, en realidad es el resultado de una red global de personas, lugares y procesos que trabajan juntos.

El café se ha convertido en un lenguaje universal, pero su historia comienza muy lejos de las cafeterías y cocinas donde lo disfrutamos.

Para los países productores, en especial en Latinoamérica, África y Asia, el café no es solo una bebida: es fuente de ingresos, un símbolo cultural y motor de las economías locales. Desde las montañas de Colombia hasta las plantaciones de Brasil, millones de familias dependen de él. Y sin una logística eficiente, ese esfuerzo nunca llegaría a los mercados que lo esperan.

Los titanes del café en Latinoamérica y el caribe

Los titanes del café en Latinoamérica

Latinoamérica es protagonista del comercio mundial de café. Según un estudio de Statista, la región, incluyendo el Caribe, aporta alrededor del 60% de la producción global. Países como Brasil, Colombia, Honduras y Perú no solo producen, son verdaderos titanes que abastecen mercados clave como Estados Unidos, Europa y Asia.

La fuerza de Latinoamérica no está únicamente en el volumen, sino también en su geografía: montañas de gran altitud, climas tropicales, suelos volcánicos y estaciones bien marcadas crean el escenario perfecto para cultivar granos de Arábica y Robusta. 

Desde los Andes colombianos hasta el Cerrado brasileño, estas condiciones dan origen a perfiles de sabor únicos, convirtiendo a la región en la referencia mundial de calidad.

Brasil: el mayor exportador del mundo

En Latinoamérica, Brasil continua como el líder. De acuerdo con datos del International Trade Centre, en 2024 el país exportó 11.3 millones de kilos de café, un 54.7% más que en 2023 (7.3 millones de kilos). Sus diferentes regiones productoras como Sul de Minas, Cerrado Mineiro y Mogiana ofrecen sabores variados: desde granos dulces y con cuerpo hasta perfiles más delicados.

El café brasileño fluye principalmente hacia Estados Unidos, Alemania y Bélgica, con la Unión Europea en conjunto absorbiendo la mitad de las exportaciones. Desde pequeños cafetales familiares hasta plantaciones a gran escala, Brasil marca el ritmo del mercado mundial.

Colombia: tradición y café de especialidad 

Colombia es sinónimo de café de alta calidad. Entre 2023 y 2024, sus exportaciones crecieron un 21.6%, pasando de 2.9 a 3.5 millones de kilos, según datos del International Trade Centre. Su geografía montañosa, suelos volcánicos y microclimas crean condiciones ideales para granos premium. Este paisaje es tan singular que la UNESCO declaró el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano Patrimonio de la Humanidad.

El café colombiano no solo se distingue por su sabor, sino también por la historia de resiliencia y tradición de generaciones de caficultores que conservan técnicas ancestrales y aportan a la identidad cultural del país.

Nuevos jugadores: Honduras y Perú

Más allá de los gigantes, países como Honduras y Perú están ganando terreno. Según un reporte de 6Wresearch, el mercado latinoamericano de café alcanzó un valor de 11.59 mil millones de dólares y se proyecta que llegue a 16.65 mil millones para 2031, con un crecimiento anual del 7.8%. Esta expansión confirma el papel esencial de la región en el futuro del comercio global de café. Aunque Latinoamérica es líder en producción, el mayor consumo está en otros países.

La World Population Review señala que Finlandia, por ejemplo, encabeza el consumo per cápita con 12 kilos por persona al año. Esto resalta el papel crítico de la logística como puente entre productores y consumidores.

El viaje del grano de café: una lección de logística

El viaje del grano de café

Del grano a la taza, el café recorre una cadena larga y compleja donde la logística es clave en cada etapa.

El viaje del café comienza en la finca, donde las cerezas se recolectan a mano o con maquinaria. Una vez cosechadas, los granos deben transportarse rápidamente a las estaciones de beneficio para lavarse, secarse y prepararse para la exportación. La logística de primera milla, que puede incluir camiones, transportistas pequeños o incluso lanchas en zonas remotas, es clave para evitar retrasos y pérdidas de calidad en esta etapa inicial.

De la finca a los centros de exportación

Después del procesamiento, los granos se trasladan a cooperativas, bodegas o centros de consolidación. Aquí entran en acción las soluciones logísticas para almacenamiento y conteinerización. Los granos se clasifican, se empacan en sacos y se cargan en contenedores diseñados para protegerlos de la humedad y las plagas. Esta fase permite que pequeños productores escalen sus envíos y puedan llegar a compradores internacionales.

Cruzando océanos, la logística del café en contenedores

La mayor parte del café viaja como grano verde en contenedores desde puertos latinoamericanos como Santos en Brasil o Buenaventura en Colombia. La logística marítima mantiene el café seguro durante travesías largas, utilizando contenedores ventilados o con control de temperatura que preservan el aroma y evitan daños. Un transporte marítimo eficiente reduce costos y al mismo tiempo conserva la frescura para tostadores en Europa, Norteamérica y Asia.

Cruzando océanos,

Puertos y aduanas: Manteniendo el café en movimiento

Tanto en el origen como en el destino, los puertos son nodos críticos. Una logística portuaria eficiente y procesos aduaneros digitales reducen tiempos de espera y eliminan cuellos de botella que pueden afectar la calidad. Las herramientas de visibilidad permiten a exportadores, importadores y tostadores rastrear los envíos en tiempo real, garantizando que los granos no se queden detenidos en bodegas o muelles.

Del grano al sabor

Del grano al sabor

Cuando el café llega a su destino, se entrega a los tostadores, quienes transforman los granos en las mezclas aromáticas que tanto disfrutan los consumidores. La logística terrestre, con transporte en camión o tren, asegura que los granos se muevan rápido de los puertos a las plantas de tostado. Aquí, la entrega justo a tiempo es esencial: cualquier retraso puede alterar los planes de producción y afectar el suministro a minoristas y cafeterías.

El café tostado debe llegar fresco a supermercados, tiendas especializadas y cafeterías. La logística de última milla se optimiza con centros de distribución, soluciones de cadena en frío para café de especialidad y pronósticos de demanda alineados con los hábitos de consumo. Esto garantiza que, ya sea en un supermercado en Alemania o en una cafetería en Tokio, los clientes disfruten la misma calidad consistente.

El destino final: La taza de café

Para cuando una taza de café llega a tu mesa, ya recorrió miles de kilómetros y pasó por incontables manos. Detrás de todo, la logística de punta a punta respalda la trazabilidad y mantiene los estándares de calidad en toda la cadena de suministro. Esta cadena invisible conecta a los productores de Latinoamérica, África y Asia con consumidores de todo el planeta, haciendo del café no solo un producto global, sino también una experiencia cultural compartida.

El destino final: La taza de café

Preparando el futuro, tendencias en la logística del café

El futuro de la logística cafetera estará marcado por la digitalización y la integración:

Herramientas digitales: plataformas de rastreo y analítica predictiva que aumentan la visibilidad.

Demanda de especialidad: cafés premium requieren controles más estrictos con soluciones sensibles a la temperatura.

Logística integrada: proveedores de punta a punta simplifican operaciones desde la finca hasta el consumidor, creando resiliencia frente a interrupciones.

El hilo invisible, la logística que conecta campo y consumidor

El hilo invisible, la logística que conecta campo y consumidor

El café es un ícono cultural, una fuente de sustento y un producto global, pero sin logística jamás saldría de la finca. La logística integral conecta cada eslabón de la cadena, desde los productores en Brasil y Colombia hasta los tostadores en Europa y las cafeterías en Asia.

Como integrador de logística global, Maersk desempeña un papel crucial en este viaje. Al integrar soluciones marítimas, terrestres, de almacenamiento y soluciones digitales, nos aseguramos de que el café mantenga su calidad, trazabilidad y disponibilidad en todo el mundo, ayudando a los productores y comerciantes de café a navegar por la complejidad con fiabilidad y resiliencia.

Nuestro papel no es solo transportar el café, sino preservar la continuidad de una tradición que alimenta las conversaciones, las culturas y las comunidades en todo el mundo.

¿Te gustaría estar al día de las próximas tendencias del sector?

Recibe nuestra información directamente en tu buzón de correo registrándote a través de este formulario y accede a un mundo de logística verdaderamente integrada. Inspírate con nuestra selección de artículos adaptados a ti y adquiere conocimientos sobre perspectivas empresariales relevantes con unos pocos clics. Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

¡Bienvenido a bordo!

Te has suscrito correctamente a nuestros Logistics Insights. En breve te enviaremos un correo electrónico de confirmación y esperamos mantenerte al día sobre las próximas tendencias del sector que no puedes perderte.

Algo salió mal

¡Ups! Algo salió mal y no recibimos tu información. Intenta enviar tus datos de nuevo. Si el problema persiste, ponte en contacto con nosotros.

¿Te gustaría estar al día de las próximas tendencias del sector?

Recibe nuestra información directamente en tu buzón de correo registrándote a través de este formulario y accede a un mundo de logística verdaderamente integrada. Inspírate con nuestra selección de artículos adaptados a ti y adquiere conocimientos sobre perspectivas empresariales relevantes con unos pocos clics. Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Marca la casilla anterior y haz clic en Enviar.

Al completar este formulario, confirmas que aceptas el uso de tus datos personales por parte de Maersk como se describe en nuestra Notificación de privacidad.

Mantente informado
Regístrate para recibir noticias e información
Mantente a la vanguardia con valiosas tendencias de la cadena de suministro enviadas directamente a tu bandeja de entrada

Al enviar este formulario, acepto recibir noticias relacionadas con la logística, y actualizaciones de marketing de A. P. Moller-Maersk y sus filiales, por correo electrónico. Entiendo que puedo optar por no recibir dichas comunicaciones de Maersk en cualquier momento, haciendo clic en el enlace de cancelación de suscripción. Para ver cómo procesamos tus datos personales, consulta nuestra Política de privacidad.

Gracias por suscribirte
Ya te has suscrito al boletín de noticias. En breve recibirás un mensaje de correo electrónico en el que se explicará cómo configurar las preferencias de tu boletín de noticias.
Suscrito
Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.